
La
osteoporosis es una enfermedad que disminuye la cantidad de
minerales en el
hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del
calcio producido al parecer por falta de
manganeso,
[1] lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, y puede llevar a la aparición de
anemia o
ceguera.
[2] La densidad mineral de los huesos se establece mediante la
densitometría ósea.
La
OMS la define en mujeres con una densidad mineral ósea de 2,5 de
desviación estándar por debajo de la masa ósea (para el promedio de mujeres sanas de 20 años) medida por
densitometría ósea; y el concepto "osteoporosis establecida" incluye presencia de
fragilidad de fractura.
[3] Existe un estado previo a la Osteoporosis llamado a Osteopenia, momento en cual se pueden tomar medidas para prevenir el desarrollo de osteoporosis.
[4]

Esta afección se produce sobre todo en mujeres,
amenorreicas o postmenopaúsicas debido a la disminución del número de
estrógenos y otras carencias
hormonales. La deficiencia de calcio y
vitamina D por malnutrición, así como el consumo de
tabaco,
alcohol,
cafeína y la vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer osteoporosis; la posibilidad de aparición en
bulimiaréxicas es elevada.
La práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo.
Nutrición
- Calcio
El
calcio es requerido para soportar el
crecimiento óseo, la
reparación ósea y mantener la fortaleza ósea y es un aspecto del tratamiento de la osteoporosis. Las recomendaciones de ingesta de calcio varían dependiendo del país y de la edad; para individuos de alto riesgo de osteoporosis (post 50 años de edad) la cantidad recomendada por las Agencias de Salud de
EE. UU. es de 1.200 mg por día. Los suplementos cálcicos se pueden usar para incrementar la ingesta dietaria, y su absorción se optimiza a través de tomar en varias y pequeñas (500 mg o menos)
dosificaciones a través del día.
[19] El rol del calcio en prevenir y tratar la osteoporosis no está claro — algunas poblaciones con extremadamente bajas ingestas de calcio también suelen tener extremadamente bajas tasas de fractura ósea, y otros con mucha ingesta de calcio a través tanto de
leche como de sus derivados pueden tienen mucha fractura de huesos. Otros factores, como la ingesta de
proteínas, sal, vitamina D, ejercicio, exposición al sol, pueden todas influir en la mineralización ósea, haciendo la ingesta de calcio, un factor entre muchos en el desarrollo de la osteoporosis.
[20] En el reporte de la
OMS (Organización Mundial de la Salud) de
2007, debido a que el calcio se consume en un medio ácido con comida, influencia en la osteoporosis.
[21] [22]
Un
metaanálisis de
prueba controlada aleatoria involucrando al calcio y al
Ca más
vitamina D soportará el uso de altos niveles de calcio (1.200 mg o más) y de vitamina D (800 IU o más), y midiendo con dependencia de la salud ósea (tasas de fractura versus tasas de perdida de hueso).
[23] El metaanálisis, a lo largo de otros estudios, también soportará mucho mejor las salidas de pacientes con alto
cumplimiento farmacoterápico al protocolo de tratamiento.
[24] En contraste, a pesar de tempranos reportes en mejorar
lipoproteína de alta densidad (HDL, "colesterol bueno") en suplementación cálcica, se encontró que la tasa de
infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco) hallada en un estudio en
Nueva Zelanda en donde participaron 1471 mujeres. Si se confirma, indicaría que la suplementación cálcica en mujeres daría al riesgo de fractura más perjuicio que bondad.
[25]
- Vitamina D
Algunos estudios muestran que una gran ingesta de
vitamina D reduce fracturas en los mayores,
[23] [26] y la "
ONG Iniciativa de Salud de Mujeres" halló que aunque el calcio más la vitamina D incrementase la densidad ósea, no afectaría las fracturas, e incrementando la formación de
cálculos renales.
[27
No hay comentarios:
Publicar un comentario